lunes, 20 de febrero de 2017

Romanización

Romanización
Se entiende por romanización la asimilación (por la fuerza) de la cultura y de las formas de vida romanas por parte de los pueblos sometidos. Los romanos, llevan a cabo esta medida incitados por la obtención más facilitada de materias primas.
Esta se llevo a cabo en tres etapas culminando con la victoria sobre Cartago, lo que incitó a tomar el control de toda la península. Al igual que la conquista, fue un proceso lento y desigual, lo fue también la romanización ya que por ejemplo en el Levante y el sur peninsular la romanización fue fácil mientras que en el norte costo mucho más y fue la última zona en ser romanizada.
Durante la romanización se pretendió que los pueblos sometidos adoptasen las estructuras políticas, económicas, sociales... del imperio. En la península se produjo una profunda romanización debido a la presencia del ejército, al uso del latín, la construcción de obras públicas, la creación de centros itálicos.... Para implantarlo, se llevaron a cabo las siguientes medidas: La extensión de la vida urbana, la creación de colonias, el ejército y la concesión del derecho de ciudadano romano.
La romanización en la península dejo huellas notables en la posteridad como el derecho romano, el uso del latín y la creación de gran variedad de obras públicas (como el acueducto de Segovia) y calzadas (Vía de la Plata, Vía Agusuta) . Especialmente en Extremadura la romanización dejo rasgos notables, sobre todo en la creación de obras públicas como puentes (Puente Romano de Alcántara), teatros (Teatro de Mérida).. y en la fundación de ciudades como Emerita Augusta.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Mariana Pineda

Mariana Pineda Muñoz tuvo una vida breve y una muerte injusta, pero se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad. Silenciada durante los gobiernos absolutistas y ensalzada bajo gobiernos liberales y progresistas, la figura de Mariana Pineda se convirtió en una inagotable fuente de inspiración para poetas y dramaturgos, entre ellos, Federico García Lorca, quien escribió una obra de teatro en la que recreó su vida.

Mariana de Pineda nació en Granada el 1 de septiembre de 1804. Con una infancia difícil a sus espaldas, Mariana inició su vida adulta a los quince años. En 1819 contraía matrimonio con Manuel de Peralta, once años mayor que ella y con el que tuvo un hijo y una hija. En 1822, Mariana quedaba viuda y al cargo de dos pequeños. 

Durante el reinado de Fernando VII los liberales eran perseguidos y Mariana Pineda les daba refugio en su casa, pues comulgaba ideológicamente con ellos y preparaban una rebelión liberal. Mariana Pineda tenía el encargo de confeccionar el estandarte de la revuelta, con el lema Libertad, Igualdad y Ley. Adquirió con este fin, una tela morada en cuyo centro cosió un triángulo verde,  que eran colores masónicos y no de la bandera nacional (como luego dice la leyenda). Debido a que no sabía bordar encargó la confección de las letras a dos de sus criadas, lo que acabó por ser el motivo de su ruina, ya que un clérigo que mantenía relaciones con una de las criadas vio la bandera y alertó a su padre, realista radical, de que la revolución estaba cerca; el padre denunció la conspiración a las autoridades.

El 18 de marzo de 1831 la policía entró en la casa de Mariana, donde encontró la bandera; Mariana fue detenida y encarcelada, acusada de insurrecta. Su abogado la intentó defender, pero fue en vano y Mariana fue condenada a muerte. Así, el 26 de mayo de 1831, con tan sólo veintiséis años de edad, Mariana Pineda fue ejecutada en el Campo del Triunfo de Granada. La ejecución, que pretendía ser un escarmiento y una advertencia a los liberales, convirtió a Mariana en víctima y mártir. Después de que su cuerpo fuera trasladado en distintas ocasiones, finalmente encontró el descanso eterno en 1856 cuando fue enterrada en la cripta de la catedral de Granada.


MANUEL DE CASAS HERNÁNDEZ; 2º BACH. B

miércoles, 1 de febrero de 2017

La triple entente de la Constitución de 1812

La Triple ENTENTE de la Constitución de 1812

AGUSTÍN ARGÜELLES ÁLVAREZ

Agustín Argüelles alias "el Divino " por su oratoria  , político ,presidente de las Cortes y diplomado español del siglo XIX.
Fue enviado a Inglaterra por el valido de Carlos IV ,Manuel Godoy . Allí,  trató de establecer una alianza entre España e Inglaterra contra Napoleón. Más tarde, se traslado a Sevilla para trabajar en la Junta de Legislación, precedente de las cortes de Cádiz. También, trabajo activamente en la redacción de la primera constitución española, destacando la abolición de la esclavitud y de el tormento como prueba judicial.
Con Fernando VII fue nombrado presidiario ha desde el 1814 hasta el  1819.  Con el pronunciamiento de Riego fue nombrado ministro de la gobernación y en el  1823 se exilio a Inglaterra como bibliotecario
En su regreso a España en el  1834 participó en la constitución de 1837 y fue nombrado preceptor de Isabel  II. En 1844 volvió a ser diputado y ese mismo año murió

JOSÉ MARIA QUEIPO DE LLANO

VII Conde de Toreno, político, historiador español y segundo presidente del Consejo de Ministros. Fue vocal de la junta revolucionaria durante la Guerra de Independencia y posteriormente miembro de las cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812.  Era un auténtico revolucionario que quería limitar el poder del rey fomentando la división de poderes.
Con la vuelta de Fernando VII se exilia a Londres donde este lo condena a muerte y le confisca sus bienes. En el Trienio Liberal se le devuelve lo perdido y se le bomba presidente de las Cortes. Después fue presidente del gobierno durante la regencia de María Cristina . En 1843 muere en Francia.

DIEGO MUÑOZ TORRERO

Sacerdote catedrático y político español con destacado papel en la elaboración de la Constitución de Cádiz. Principal artífice del fin de la Inquisición y uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta.
Catedrático y recoge de la universidad de Salamanca  donde implantó numerosas medidas como incrementar los fondos de la biblioteca y una reforma en los métodos de enseñanza.
Como político, fue nombrado miembro de la junta suprema de Extremadura y posteriormente diputado de las cortes generales y el 19 de marzo de 1812 fue aprobada la a constitución en la que junto a otros ya mencionados participó.
A la cierta de Fernando VII, fue encerrado en un monasterio en la Coruña. Posteriormente, con el general Riego es nombrado diputado por Extremadura . Con los cien mil hijos de San Luis se exilia a partíamos sobre esa atrapado, encerado, torturado y finalmente muere

Manifiesto de los Persas


El Manifiesto de los Persas es un documento firmado por 69 diputados de las cortes españolas el 12 de abril de 1814, en el que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812 así como de todos los decretos aprobados por esta; el escrito comparaba las consecuencias de la carta magna de 1812 con las de la revolución francesa. Lo que buscaba este tratado era la vuelta al antiguo régimen absolutista.
La razón por la que toma el nombre de el “Manifiesto de los Persas” se debe a su primer artículo, donde rezaba que era costumbre de los antiguos persas que tras la muerte de su rey, el pueblo “disfrutara” de 5 días de anarquía total, en los que se producían asesinatos, robos y demás actos vandálicos.

Al frente de los diputados que firman este manifiesto se encuentra Bernardo Mozo Rosales, diputado reaccionario que fue quien se lo entregó a Fernando VII al regreso de éste del destierro en Francia. Por ello, el Rey le concedió el título de marqués de Mataflorida.

El Manifiesto de los Persas obtuvo su recompensa el 4 de mayo de 1814, cuando Fernando VII, que regresaba del exilio, decretó la supresión de las cortes y el fin de la Constitución de 1812. El sueño liberal sólo había durado 2 años; los liberales fueron perseguidos y detenidos, y muchos tuvieron que exiliarse.

Tras este decreto, Fernando VII fue recibido a gritos de ¡Vivan las cadenas!, que es un lema acuñado por los absolutistas españoles y cuyo significado no está claro, aunque ciertos historiadores han propuesto que ese lema iba acompañado o bien de ¡... y mueran los negros!, alegando que con "negros" se referían a los liberales, o bien de ¡... y muera la nación!, refiriéndose con "nación" al liberalismo.


MANUEL DE CASAS HERNÁNDEZ; 2º BACH. B