domingo, 18 de diciembre de 2016

La Malinche


En marzo de 1519, Hernán Cortés estaba dando los   
primeros pasos en la campaña de conquista 
de México. Tras librar una batalla en Centla, los 
caciques locales acudieron una mañana al 
campamento español para agasajar a Cortés
con numerosos regalos, y entre ellos se 
encontraban veinte doncellas. Una de ellas llamada
 Malinalli, más conocida por el nombre de 
La Malinche, sería después una de las piezas
clave en la conquista impulsada
 por Cortés. Provenía 
de una familia noble, aunque después 
de la muerte de su 
padre (gobernador de una ciudad) fue desheredada 
y se deshicieron de ella.
  La Malinche fue amante de Hernán Cortés, pero sobre todo le fue de gran ayuda como intérprete entre indios y españoles, ya que revelaba planes que tenían los autóctonos contra los conquistadores, dando ventaja así a Cortés y avanzando rápidamente en la conquista del Imperio Azteca.


María Canchado Solano 2ºBACH.B

lunes, 5 de diciembre de 2016

LA CASA DE OVANDO


EL PALACIO DE LAS CIGÜEÑAS. Fue edificada en Cáceres en el siglo XV por Diego de Ovando sobre una parte del antiguo alcázar almohade. Pero lo que realmente destaca del conjunto es su alta torre. Se trata de la única torre no desmochada del recinto histórico. La casa de los Ovando se libró de la orden real, de Isabel la Católica, dictada contra las torres de todas las casas por la lealtad de las mismas a Juana la Beltraneja en la disputa del trono de Castilla. Tras la coronación de Isabel, se otorgó en 1480 a Diego de Ovando el derecho de levantar dicha torre.
El capitán Diego de Cáceres  Ovando. Casado con Isabel Flores, camarera mayor de la Reina Isabel la Católica. Se apoderó de varias fortalezas y rindió pleitesía a los Reyes Católicos.
Fray Nicolás de Ovando, hijo menor del capitán Diego de Cáceres Ovando, fue el primer extremeño que llegó a América .Fue gobernador y administrador colonial de La Española desde 1502 hasta 1509, y fue quinto gobernador general del Virreinato de Indias. Nació en Brozas (Cáceres) en 1460.

Fuentes: 

Wikipedia.



lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Quiénes habitaban Las Canarias antes de la conquista de Castilla?

Los aborígenes canarios fueron unos pueblos de origen bereber que habitaron las Islas Canarias hasta la conquista del Reino de Castilla entre los años 1402 y 1496. Aunque todos los pueblos tenían raíces comunes, Se los califica como "aborígenes", siendo también conocidos como antiguos canarios y de manera mayoritaria como guanches, pese a que el término originalmente se refería sólo a los aborígenes de etnia bereber de la isla de Tenerife. Cada isla tenía sus propias leyes y costumbres, lo que a menudo ocasionaba enfrentamientos entre poblados. Se calcula que los primeros pobladores debieron llegar a las islas alrededor del siglo V a.C., por lo que durante casi dos mil años los aborígenes vivieron de manera aislada en el archipiélago, creando una cultura propia y un estilo de vida adaptado a un entorno salvaje y volcánico.
La mayoría vivía en cuevas, aunque en Lanzarote y Gran Canaria se han encontrado restos de poblados, con una economía basada en la caza y la ganadería o, en casos puntuales, la agricultura.


Resultado de imagen de primeros habitantes de las canarias





































Los primeros habitantes del archipiélago llegaron a las islas en sucesivas oleadas, al parecer, desde el norte del continente africano. El desarrollo de las culturas prehistóricas permitió el establecimiento de una organización social muy jerarquizada, con una estructura política de carácter monárquico y una serie de órganos colegiados que se reunían para dirimir asuntos militares, políticos o jurídicos. La sociedad estaba dividida en dos grupos (en Tenerife eran tres): una especie de nobleza y la gran mayoría de plebeyos. Por debajo de éstos, los considerados oficios viles, como verdugos y carniceros. Eran pueblos ganaderos (cabras, ovejas y cerdos) y agricultores (cultivos de trigo, cebada y habas de las que obtenían el gofio) con una dieta que se completaba con la recolección de raíces y mariscos. Aunque a esta cultura se la conoce como guanche, este nombre corresponde estrictamente a la de los habitantes de Tenerife. 

Miguel de Haro Rubio 2º Bach B.


EXPEDICIÓN DE MAGALLANES Y EL CANO



Resultado de imagen de magallanes
(Oporto, 1480-Mactán, Filipinas, 1521) Explorador y navegante portugués. Miembro de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa. A los veinticinco años, integró la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida. En su siguiente viaje, esta vez a Marruecos y bajo las órdenes del duque de Braganza, resultó herido.
Magallanes tenía la convicción de que debía existir un paso al sur de la costa sudamericana para llegar a la India por occidente, paso que ya había buscado sin éxito Juan Díaz de Solís. 


La posibilidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente a través del océano Atlántico era de vital interés para la monarquía española, ya que la costa africana estaba bajo el control de su principal rival en el comercio de especias, Portugal.
La flota zarpó de Sevilla en septiembre de 1519, luego de un fallido intento portugués de sabotear el viaje. Faleiro, víctima de un ataque de locura, se quedó en tierra. El contingente pasó por el archipiélago de las Canarias, siguió viaje hasta la costa del Brasil y dobló luego hacia el sur, donde exploró el estuario del Plata. En la bahía de San Julián, Patagonia, la expedición se estableció para invernar, período en el que se perdieron dos naves, una por accidente y la otra por deserción; además, el marino hubo de sofocar un motín.
Magallanes cayó herido de muerte en un enfrentamiento con los indígenas, en Filipinas, con lo que se malogró su sueño de completar el primer viaje alrededor del mundo. Esta proeza correspondió al marino de origen vasco Juan Sebastián Elcano (capitán de la nave Concepción, abandonada cerca de la isla de Cebú). Bajo su mando la expedición completó su periplo, primero rumbo a las Molucas, para tocar tierra de España el 6 de septiembre de 1522; arribó una sola nave, la Victoria, con dieciocho supervivientes a bordo y un cargamento de especias.

VIAJE DE MAGALLANES Y EL CANO POR EL MUNDO

Resultado de imagen de magallanes mapa

La escuadra partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, saliendo del Muelle de las Mulas, en el río Guadalquivir, cerca del lado oeste del actual Puente de San Telmo. La flota descendió por el Guadalquivir hasta llegar a su desembocadura, en Sanlúcar de Barrameda, puerto del océano Atlántico. Durante las siguientes semanas, Fernando de Magallanes y los capitanes de las naos iban y venían a Sevilla en sus falúas para atender diversos imprevistos y allanar algunas dificultades mientras se acabó de avituallar la escuadra. El propio Magallanes otorgó testamento en Sevilla el 24 de agosto.
La expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, puerto que sería también el punto de regreso tras completar la primera vuelta al globo. Iniciado el viaje, la primera escala tuvo lugar en Tenerife (Islas Canarias), y la travesía atlántica continuó pasando frente a las islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. Tras bordear la zona cercana a la costa Norte de África, la flota navegó a través del Atlántico hacia América. El 3 de octubre de 1519 el tiempo empeoró con viento, borrascas y corrientes de agua por lo que la flota tuvo que detenerse por miedo a naufragar, navegando sin rumbo fijo hasta que pasara la tempestad. Durante esas tormentas, vieron frecuentemente ''El fuego de San Telmo'', un fenómeno eléctrico atmosférico que interpretaron como una señal divina, llegando a ver este fuego a modo de antorcha en la noche en la punta del palo mayor de una nao, permaneciendo allí más de dos horas. Antes de desaparecer, la luz se hizo tan intensa quedurante un cuarto de hora los marineros caminaron ciegos pidiendo clemencia.

Casi cuatro meses después de abandonar España, la flota se acercó a la costa de América. El 13 de diciembre de 1519 tocaron tierra en la bahía de Guanabara, donde hoy se encuentra Río de Janeiro. Desde ahí, siguieron la costa hacia el Sur, donde encontraron un gran canal que se dirigía al interior. Magallanes y la flota navegaron hacia el interior pensando que habían encontrado la entrada al mar del Sur, nombre con el que se conocía al océano Pacífico. Tras 15 días se dieron cuenta de que aquello era una ensenada de 300 kilómetros tierra adentro, el estuario del Río de la Plata ―el más ancho del mundo―, entre los actuales estados Uruguay y Argentina. 
Tras la decepción ,fueron costeando ellitorala lo desconocido, llegando a la costa de lo que llamó Patagonia.
El 31 de marzo de 1520, a sólo unos días de La Antártida, buscaron refugio en una bahía a la que llamaron San Julián. Las provisiones se agotaban, los días se hacían más cortos y los hombres tenían frío. Magallanes decidió entonces reducir las raciones de comida. Sus capitanes firmaron una petición exigiéndole la vuelta a España.

Miguel De Haro Rubio 2 Bach B.

Paseo de Cánovas y Antonio Cánovas del Castillo


Antonio Cánovas del Castillo fue político e historiador español, presidente del Consejo de Ministros.  

 Fue una de las figuras más influyentes de la política española de la segunda mitad del siglo XIX, al ser el mayor artificie del sistema político de la Restauración Borbónica, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador. Fue criticado por crear una apariencia de democracia mediante el "turno de partidos" (alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos: conservador y liberal), por suspender la libertad de cátedra en España o por su postura favorable al esclavismo.
Antonio Cánovas del Castillo fue asesinado el 8 de agosto de 1897 en el balneario de Santa Águeda (Guipúzcoa) por el anarquista italiano Michele Angliolillo , como venganza por las torturas del proceso de Montjuic. 
Este asesinato dio nombre al paseo de Cánovas de la ciudad de Cáceres que anteriormente se llamaba el parque de las afueras de San Antón.

Para más información acerca de la historia del paseo de Cánovas de Cáceres: https://youtu.be/-y4Uz8RyRQ4

                   
                                                                                  Teresa Martín Holgado.
                                                    

jueves, 24 de noviembre de 2016

El Maquis

El maquis fue el conjunto de guerrillas antifranquistas que comenzó al final de la Guerra Civil, en 1939, y duró hasta 1952, aunque algunos resistieron hasta los años sesenta. Al final de la Guerra Civil, muchos guerrilleros de ideología republicana se marcharon al monte para emprender una lucha antifascista contra España. Estos guerrilleros se sentían una prolongación del Ejército Republicano; sin embargo, históricamente se les recuerda como unos "bandoleros". Los defensores de los maquis sostienen que estos tenían que asaltar casas de vez en cuando porque la montaña no les proporcionaba todo lo necesario para vivir. Las zonas de actividad de los maquis, zonas montañosas, tenían ventajas y desventajas para ellos, pues aunque permitían la supervivencia de las guerrillas, que cambiaban de localización constantemente, las zonas utilizables se reducían a zonas poco o nada pobladas. Franco ordenó el aniquilamiento de los maquis, comenzando así la represión franquista, que acabó con la mayoría de los maquis en el año 1952. Los que sobrevivieron se mantuvieron escondidos en el monte hasta aproximadamente 1965. De estos últimos los más conocidos eran  Ramón Vila y José Castro, que murieron a manos de los guardias de Franco en Rajadell (Barcelona) y Chantada (Lugo) respectivamente.

MANUEL DE CASAS HERNÁNDEZ; 2º BACH. B

¿Por qué se llama "Católicos" a los Reyes Católicos?

Se cree que el primero que otorgó el nombre de "Reyes Católicos" a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla fue el papa Inocencio VIII (1434-1492). El título fue nuevamente reconocido por el posterior papa Alejando VI en la bula Si convenit, expedida el 19 de diciembre de 1496El papa fundamentó la concesión del título en seis causas fundamentales:
  1. Las virtudes personales que poseían ambos Reyes: unificación, pacificación y robustecimiento de sus reinos.
  2. La reconquista de Granada de manos del Islam.
  3. La expulsión de los judíos que no hubiesen aceptado o aceptasen el bautismo en 1492.
  4. Los esfuerzos realizados por ambos monarcas en intentar llevar adelante la cruzada contra los mahometanos.
  5. La liberación de los Estados Pontificios y del feudo papal del Reino de Nápoles invadidos por el rey Carlos VIII de Francia (al que se le había concedido anteriormente el título de "Cristianísimo").
  6. La compensación a los dos Reyes por el título concedido al rey Carlos VIII de Francia.
El papa León X concedió el 1 de abril de 1517 el mismo título de Rey Católico al rey Carlos I de España y V de Alemania (nieto de los Reyes Católicos). El título fue después heredado y conservado por sus sucesores; el rey Juan Carlos I de España lo utilizó hasta la sanción de la Constitución Española de1978. La actual Constitución Española reconoce al rey de España el uso de los títulos "que correspondan a la Corona", por lo que según algunos también puede ser llamado Rey Católico o Su Católica Majestad. Sin embargo, el rey Juan Carlos I, desde entonces, nunca utilizó estos títulos.

MANUEL DE CASAS HERNÁNDEZ; 2º BACH. B